top of page

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

autoproteccion
  • A la vista de la evolución de los riesgos observados con el paso del tiempo, se hace necesario elaborar Planes de Autoprotección Escolar.

  • Como quiera que sea, son muchas las horas al cabo del día y del año, que profesores, alumnos y personal no docente, conviven en los recintos escolares, donde evidentemente, como toda convivencia, se ve amenazada con ciertos riesgos, que son precisos analizar, conocer y controlar en la medida de lo posible.

  • Que duda cabe, que son agravantes de la situación, factores tales como la continuada estancia que provoca una relajación sobre la atención y que por ello da pie al factor sorpresa. Por otro lado, en una amplia mayoría de los centros, son menores de edad los habitantes mayoritarios, situación que los convierte automáticamente en una relativa "población indefensa", término exquisito acorde con la Ley de Protección del Menor

 

PLAN DE EVACUACIÓN

 

SISTEMA DE ALARMA

Debido a que nuestro Centro dispone de un  timbre que usamos cotidianamente para las entradas y salidas de clase, hemos establecido que el toque intermitente del mismo a intervalos cortos durante aproximadamente 2 minutos  será la señal acústica designada para la evacuación del Centro. En calidad de prevención de posible fallo eléctrico y la consecuente imposibilidad de comunicar el aviso, utilizaremos un megáfono destinado para tal fin.

 

ORDEN DE SALIDA

Edificio A

El orden de salida será establecido por plantas: primero la planta de abajo, segundo la primera planta y por último la tercera planta, teniendo en cuenta  en el orden de salida la cercanía de las aulas a la vía de evacuación, es decir, deberán de salir primero aquellos grupos de alumnos más cercanos a la salida o escalera. 

 

En general, saldremos cuando el director, coordinador de planta o sustituto del mismo nos lo diga. Teniendo en cuenta que el coordinador designado puede no estar en clase o en el colegio en ese momento, por lo que el primer profesor/a que salga al rellano de la escalera se situará al pie de la misma, será el coordinador de planta, indicará al resto de maestro/as el orden de salida. Dicho coordinador/a dejará al primer profesor en  salir el encargo de sacar a los niños que él tenía, es decir,  saldrán dos grupos de niños con el primer profesor en evacuar la planta.

Las clases localizadas a la derecha de la escalera según se baja, utilizarán el lado derecho del pasillo, y las clases situadas a la izquierda utilizarán el lado izquierdo, esta tendencia lateral se mantendrá hasta que se salga del edificio, intentando que los alumnos no se cambien caprichosamente o que se produzcan agrupamientos.

 

Generalmente el orden de salida en cada planta quedaría así: 

Planta de abajo

1º Los infantiles. (Por temor a ser arrollados por los mayores deberían de salir los primeros)

2º Informática, 1º

3º Logopedia y PT

 

1ª Planta

1º 2ºA

2º Música

3º  2ºB, 3ºB ,4º A o 4ºB

 

2ª Planta

1º 6ºA

2º 5ºA, 5ºB,  6ºB o Compensatoria

3º Inglés

 

Este orden es meramente orientativo, pues en la realidad, podrá cambiarse con el fin de aligerar el ejercicio de evacuación.

 

Edificio B

Por la distribución de las aulas y salidas deberán salir al unísono los tres grupos, sin orden de preferencia.

 

COMO SALIMOS

Edificio A

Los tutores de cada aula designarán varios encargados de cerrar las ventanas, a excepción de los  infantiles, para cuando tengamos simulacros o emergencias.

Tras cerrar las ventanas (no es necesario bajar persianas), saldremos del aula cuando nos lo indique el coordinador de planta, sin retrasarnos, sin recoger nada.

 Dejaremos la puerta de la clase abierta, seguiremos los carteles que nos indican la salida, todo ello en un clima sosegado, sin gritar o empujar pero con paso alegre.

 Utilizaremos ambos lados de los pasillos y escaleras para salir del edificio lo más ordenadamente posible. Las clases situadas a derecha o izquierda del pasillo (según se encare las escaleras), saldrán del aula y se situarán en su lado del pasillo, bajarán las escaleras y no dejarán su lado hasta que salgan del edificio. Los alumnos no se podrán cambiar de lado a no ser que sea necesario.

En el caso del aula de música, los niños saldrán por el lado que le indique el coordinador de planta. En el caso de encontrarse un grupo en la biblioteca, saldrán del aula por la derecha y se dirigirán al punto de reunión situado detrás de la misma.

 

 

Edificio B

Saldrán haciendo uso de las dos rampas que llevan al exterior o a través de las puertas que dan atrás de las aulas. La coordinadora será cualquiera que tome el mando por ser la primera profesora que oiga el aviso de evacuación.

La localización de los alumnos en las aulas será el factor determinante del uso de las rampas, es decir los alumnos saldrán por las rampas más cercanas a ellos.

 

SALIDAS

Edificio A

Disponemos de una vía de evacuación principal que va desde cualquier punto del edificio hasta la salida del mismo. Ésta se bifurca justo a la altura de la puerta del comedor. A través del mismo encontramos dos puertas de salida (una puerta grande de dos hojas y otra pequeña de una hoja).

Si hubiere algún peligro justo a la altura del comedor o puerta de salida al exterior utilizaríamos  otras salidas, como son la de la biblioteca o los aseos de los niños.

 

 

Edificio B

A través de las dos rampas o puertas traseras de las aulas..

 

PUNTO DE ENCUENTRO

Una vez fuera del edificio nos dirigiremos al punto de concentración, pista deportiva cementada (frente a las banderas) Todo el personal docente y no docente que se encuentren en el Centro deberá concentrarse allí.

Si por algún motivo esa zona fuese peligrosa, nos alejaríamos de allí, nos dirigiríamos al segundo punto de encuentro, la otra pista cementada localizada en la zona este del recinto escolar (patio de arriba)

 

RECUENTO

Se llevará a cabo el recuento por parte de los tutores o profesor especialista que se encuentre con un grupo de alumnos en el momento de la evacuación, con el fin de comprobar que no se ha quedado nadie dentro.

 

ESQUEMA OPERATIVO

Funciones a realizar:

JEFE DE EMERGENCIAS

El jefe de emergencias será el director o a su falta el coordinador de riesgos laborales.

  1. Dar la señal de alarma o dar la orden de emitir la señal de alarma.

  2. Una vez comunicada la emergencia, valorar la emergencia y asumir la dirección y coordinación de los equipos de intervención.

  3. Informar del lugar, tiempo transcurrido.

  4. Enviar al área siniestrada las ayudas internas disponibles.

  5. Dirigir  las operaciones de extinción en el punto de emergencia.

  6. Recabar las ayudas externas que sean necesarias para el control de la emergencia.

  7. Decidir el momento de la evacuación del Centro docente.

  8. Colaborar en la dirección del control de la emergencia.

  9. Recibir información de los profesores implicados en la emergencia.

  10. Redactar un informe de las causa, del proceso y de las consecuencias de la emergencia.

  11. Velar por llevar a cabo las directrices expuestas en el plan de evacuación.

 

COORDINADOR DE RIESGOS LABORALES

  1. Coordinar todas las actuaciones del Centro en materia de prevención.

  2. Colaborar en la realización de la evaluación de riesgos del Centro y en el desarrollo de la actividad preventiva correspondiente a las funciones de nivel básico establecidas en el Reglamento de los Servicios de Prevención

  3. Coordinación en la elaboración y actualización del Plan de Autoprotección, puesta en marcha y desarrollo.

  4. Promover las tareas preventivas básicas, fomentar el interés del profesorado en la acción preventiva.

  5. Elaborar un programa de actividades que quedará incluida en la Programación General Anual y se incluirá en la Memoria final de curso.

  6. Sustituir al director en su ausencia en el ejercicio de evacuación.

  7. Coordinar por delegación del director, las evacuaciones del Centro; poniendo en práctica todas las medidas preventivas establecidas en el Plan de Emergencia del Centro.

  8. Informar al Claustro de los posibles fallos y mejoras en el ejercicio de los simulacros, y dar informaciones pertinentes relativas a la seguridad del Centro y sus trabajadores.

  9. Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones al efecto.

  10. Promover los comportamientos seguros y fomentar el interés y la cooperación del profesorado en la acción preventiva.

  11. Cualquier otra cosa que le sugiera el director.

 

 

COORDINADORES DE PLANTA

  1. Comprobar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.

  2. Designar la vía o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes de la Dirección. (El coordinador del edificio A de la planta baja, dirigirá la salida a través del comedor en caso que el siniestro esté en las puertas del edificio. O a través de los aseos de los niños si es necesario en el peor caso posible, incendio en la cocina )

  3. Dar las órdenes para el turno de salida.

  4. Verificar que no quede nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorio y todas las dependencias de la planta.

  5. Verificar que las ventanas y puertas de todas las dependencias están cerradas evitando corrientes de aire.

  6. Evacuar la planta en último lugar.

  7. Tras la evacuación dar parte al director.

  8. Cualquier otra cosa que le sugiera el director o el coordinador de riesgos laborales.

 

Plan de acción

1.- Charlas sobre la seguridad laboral en el centro y repaso del plan de evacuación. Tanto con el personal nuevo con el resto de la plantilla. Claustro.

2.- Entrega de información y recordatorios a los compañeros nuevos y al resto del profesorado.

3.- Revisiones quincenales de detección de riesgos en el recinto escolar. Escrito sobre los mismos, acompañado de dosier fotografías. Reuniones semanales con el conserje para tratar temas de trabajos de mantenimiento realizados tanto por él como por empresas externas. Evaluación y detección de nuevos riesgos.

4.- Aviso a las compañías responsables de maquinaria, electricidad y entorno.

5.- Actualización del plan de auto protección escolar. Nombramiento de responsables y coordinadores de planta para las actividades de emergencia.

6.- Reuniones con los coordinadores de planta y preparación de los simulacros teniendo en cuenta otras emergencias diferentes al fuego, (no menos de 3 simulacros).

7.- Realización de simulacros y evaluación de los mismos. Elaboración de fallos detectados y propuestas de mejora. Debate con los coordinadores y comunicado a profesores.

8.- Control de peligros en el patio por crecimiento de ramas y zona de arbolado.

9.- Control de aparatos eléctricos en general, uso de regletas en las dependencias del centro y control de la acumulación de materiales bajo  cuadros eléctricos.

10.- Recordatorios y trabajo de campo para el uso del chaleco reflectante. Uso del mismo.

11.- Control sobre estado de extintores, precintos de los mismos. Charlas con alumnos y profesores.

12.- Charlas y ejercicios de prevención con el alumnado.

13.- Actualización de planos tras obras realizadas y reubicación de extintores.

14.- Revisión de botiquines. Pedidos.

15.- Información por escrito al equipo directivo sobre riesgos y sugerencias de mejora.

17.- Charlas con el profesorado sobre prevención de riesgos, resultado de simulacros y trabajos que pueden realizar con los alumnos.

18.- Recordatorios trimestrales de cualquier actividad planteada o espontánea: simulacros y demás.

19.- Realización de formulario de inspecciones preventivas.

20.- Fichas de grado de satisfacción por las informaciones: involucrar al personal y que nos envíen su opinión o sugerencias sobre las mejoras en las fichas específicas de sus puestos.

educ ambiental

PROYECTO "LA TIERRA EN TUS MANOS"

El Huerto Escolar Ecológico

 

El huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental

 

1.2 Planteamiento y justificación: antecedentes y circunstancias en

que se inscribe, adecuación y oportunidad de la experiencia.

 

Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada que evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan solo un 15 % de la población activa vive del sector primario (agricultura y ganadería).

La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral, pudiendo decir que esta sociedad es además predominantemente urbana.

Este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta hace unos años se localizaban en la periferia de las ciudades, al desconocimiento de los procesos de producción por parte de los consumidores, a valorar a un producto agrícola no como un alimento sino más bien por su precio, tamaño color, etc, en definitiva a la desaparición de una cultura agrícola.

Por otro lado, la introducción de criterios económicos en el campo ha contribuido a transformar una agricultura tradicional en una agricultura intensiva, lo cual nos ha llevado al abuso en la utilización de fertilizantes, fitosanitarios de síntesis química, al abuso de agua para riego y a los plásticos para el cultivo en invernaderos entre otros.

Si unimos a todo esto la inestabilidad del mercado con una oferta y una demanda muy variable, la baja calificación profesional de los agricultores para manejar las nuevas tecnologías y la adquisición de la propiedad de las tierras por parte de los capitales procedentes de la industria o las finanzas que están siendo transformadas y trabajadas con criterio de rentabilidad económica creando competencias desleales, llegamos a la conclusión de que el trabajo del agricultor es inviable y sobre todo el del agricultor tradicional.

Esta visión de la dedicación al campo como un oficio marginal y a falta de mejores perspectivas hace del agricultor tradicional un oficio en peligro de extinción.

 

Durante muchos siglos los ecosistemas agrarios se han mantenido en perfecto equilibrio, pero en la actualidad el sistema de producción intensivo ha provocado el cambio de una de las actividades que guarda la relación más estrecha con la naturaleza: la agricultura.

La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y tecnológicas.

Este es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino que por encima de todo hemos de hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal entendido y orientarse hacia el camino del progreso sostenible.

Vale la pena que nos demos cuenta de que nuestras acciones pueden generar o degradar la vida y que podrían acabar con ella incluso. Sin embargo nadie debe pensar que en este momento lo que la naturaleza necesita es una mirada pasiva, sino todo lo contrario, lo que se necesita es despertar en cada ser humano un respeto profundo y sobre todo un amor hacia su entorno que lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los demás de una forma solidaria.

No hay duda de que nosotros como educadores escuchamos esta demanda que la Sociedad nos hace y por eso desde la Educación Ambiental hemos de formar a los futuros ciudadanos no sólo en el estudio teórico de la naturaleza, sino también les hemos de enseñar a vivir con ella.

Así pues, todas las referencias que haremos de aquí en adelante al huerto escolar ecológico las hemos de relacionar con un intento de educar medioambientalmente.

        ¿Para qué un huerto escolar?

La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o punto de salida de una verdadera educación ambiental en la escuela, entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global.

Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientada hacia una mejor calidad de vida.

Trabajar la educación ambiental en las escuelas debería ser algo más profundo que realizar salidas esporádicas por algún tema ecológico, participar el día del árbol, visitar granjas-escuelas, o concienciar a base de videos, juegos de simulación o maletas viajeras. De esta manera la educación ambiental es una bonita teoría y muchas veces podemos dar gracias porque son las únicas actividades que se realizan.

 

¿Por qué un huerto ecológico?

Pues porque para ser consecuentes con este intento de educar medioambientalmente, hemos de ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Hoy en día, aun no estando del todo desarrollada al cien por cien, la agricultura ecológica es el único tipo de agricultura que respeta el medio ambiente.

Para que sea coherente en una convocatoria de proyectos de Educación

Ambiental, el intento de llevar a delante un trozo de tierra bajo los principios de agricultura ecológica, también representa, por una parte proponer la utilización de un huerto para experimentar y enseñar los ciclos biológicos más importantes como pueden ser los de las plantas, materia, energía... con las técnicas de cultivo ecológico. Por otra parte el hecho de que con la introducción de un nuevo recurso pedagógico para un centro escolar, con la construcción de un huerto escolar, se propongan más allá de unas experiencias prácticas para profundizar en los contenidos teóricos de diversas materias, y que suponga un cambio de las estrategias docentes para la realización de una verdadera educación ambiental, sí se puede considerar una innovación.

Existen otras razones que también justifican la obligatoriedad de encarar un enfoque ecológico como la improcedencia de utilizar productos químicos dentro de un recinto escolar, con los consecuentes riesgos, o el abandono de la prioridad de la búsqueda del rendimiento de las cosechas de una parcela de agricultura intensiva a favor de la variedad y ejemplaridad y utilidad didáctica de los cultivos.

 

1.3. Objetivos que se pretenden

 

a) Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad para las cuestiones medioambientales.

b) Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.

c) Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente.

d) Aptitudes. Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados.

e) Participación. Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas...

 

Objetivos Específicos

 

f) Promover la Educación Ambiental en la Escuela.

g) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a partir de un cambio de actitudes y valores en los alumnos.

h) Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta.

i) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.

j) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.

Objetivos Educativos o Didácticos

k) Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas... proporcionando una experiencia enriquecedora.

l) Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el de la materia y la energía, las estaciones...

m) Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas.

n) Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta.

o) Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional (biológica).

 

1.4. Plan, metodología y organización del trabajo

 

Así pues, el planteamiento de nuestro huerto ecológico es que se convierta en una actividad puntual continuada donde el primer año estará dedicada a la construcción y puesta en funcionamiento del huerto, dar a conocer las técnicas básicas de cultivo ecológico y aprovechamiento didáctico del huerto con experiencias de campo.

Esperamos que al final del primer año hayamos puesto en marcha la primera piedra para seguir un proyecto de educación medioambiental a la escuela.

Características de nuestro huerto ecológico escolar

Premisas

* Dimensiones reducidas.

* Zona soleada.

* Acceso a agua sin problemas.

* Imposibilidad de mantenimiento en verano.

* Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a largo plazo.

 

Criterios para la elección de cultivos

* Hortalizas conocidas y próximas a los alumnos.

* Cultivos sencillos (primer año).

* Ciclos adaptables al calendario escolar.

* Posibilidad de cultivo en eras o tablas.

* Soportar riego con manguera o regadera.

* Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos)

Especies seleccionadas

Patatas, cebollas, lechugas, alcachofas, habas, zanahorias, acelgas, fresones, ajos, aromáticas (romero, salvia, menta, espliego, manzanilla dulce), caléndulas.

Metodología

 

Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.

El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.

Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.

Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.

Por último y en el primer ciclo de primaria la organización de los contenidos y actividades del programa para la huerta deberían hacerse de manera globalizada, puesto que los niños/as no perciben el conocimiento de forma compartimentada sino globalmente.

Organización del trabajo

El huerto escolar ha de entenderse como un recurso más del que disponen los educadores.

Se ha de tener en cuenta que un huerto escolar tiene unas características especiales:

* Las faenas vienen impuestas por un calendario de siembra, transplantes, riegos, etc...

* Cada actividad tiene una repercusión en el huerto irreversible, muy pocas veces podremos borrarlas o hacer algo de nuevo.

* Con frecuencia nos encontraremos con imprevistos (lluvia, viento, frío...) que nos obligarán a cambiar las actividades previstas.

 

1.5 Las actividades en el huerto escolar ecológico.

Para la consecución de este objetivo hacen falta una serie de actividades que permitan la experimentación, que dará paso a unas vivencias personales que modifican nuestros conocimientos y actitudes.

No deberíamos presentar el huerto como algo que aparece un día en el patio y no lo sientan como algo suyo, deberíamos presentarlo como algo con lo que estarán implicados desde su nacimiento. Por eso vale la pena desarrollar unas actividades que motiven previamente, con las cuales conseguiremos que les apetezca iniciar un huerto en común en el que todos participen. Las actividades de motivación darán paso a las actividades propias del huerto.

Estas actividades no se dan tan solo en un plano, sino todo lo contrario, es el conjunto de diferentes planos donde se desarrollan las actividades, lo que dará esta modificación del comportamiento, que nos hará decir si hemos conseguido o no los objetivos propuestos.

Actividades específicas del huerto escolar

En este apartado se hace un guión orientativo de las tareas agrícolas a desarrollar en el huerto, en función de la época del año y del estado de cultivos, así como de observaciones y reflexiones alrededor de los contenidos que el huerto escolar nos facilita.

Tareas agrícolas

* Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación de tablas, surcos.

* Incorporación de abonos, fabricación de compost.

* Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones...

* Transplante de plántulas arraigadas en semillero.

* Riego: inundación, por surcos, goteo

* Mantenimiento: escardados, rascados, recalzados, tutoración.

* Recolección.

 

Reflexiones de campo

* Las semillas, tipos, diferencias entre ellas.

* La germinación. Condiciones favorables.

* Las plantas se alimentan y respiran.

* Los ciclos de los cultivos.

* La importancia de los abonos naturales.

* Diferentes técnicas de siembra, riego y mantenimiento.

* Las estaciones del año y los cultivos en cada una de ellas.

* El agua en la vida de las plantas.

* Estudio del clima local.

* Las aportadas a preguntas de los niños.

 

1.6 Criterios para valorar los resultados y proceso de evaluación previsto.

 

Valoraremos dos aspectos, uno si se ha construido físicamente y utilizado el huerto escolar como un recurso pedagógico más a disposición del centro, y el otro si esto ha servido para iniciar una educación ambiental más integral en las líneas que se han marcado a lo largo del proyecto.

La consecución de estos dos grandes objetivos se evaluará mediante:

- Elaboración de una memoria detallada de las actividades.

- Elaboración de una memoria fotográfica.

- Observaciones subjetivas del coordinador del proyecto.

salud

PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El  planteamiento de nuestro Proyecto tiene como temas o ejes centrales: 

  • Promoción de hábitos alimentarios saludables.

  • Formación para el consumo responsable.

  • La actividad física en general y el deporte en particular como medio de preservar y potenciar la salud

  • Salud Buco-dental

 

OBJETIVOS

EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMER TRAMO: 1º  2º y 3º NIVEL  

  • Reconocer  los alimentos más comunes de una dieta.

  • Diferenciar los alimentos según sean de origen animal o vegetal.

  • Entender que una dieta equilibrada es básica para conseguir un desarrollo sano.

  • Identificar y reconocer las cuatro comidas diarias: desayuno, comida o almuerzo, merienda y cena.

  • Adquirir progresivamente buenos hábitos alimenticios.

  • Adecuación de hábitos y normas con el comportamiento en la mesa y en la manipulación de alimentos.

  • Iniciarse en el reconocimiento del etiquetado.

  • Aprender a comprar para poder alimentarse de forma equilibrada.

 

 SEGUNDO TRAMO: 

4º NIVEL 

  • Conocer la rueda de alimentos y los productos que la integran.

  • Descubrir los distintos grupos de nutrientes en relación con la rueda de los alimentos.

  • Entender que una dieta equilibrada es básica para conseguir un desarrollo sano.

  • Ser capaz de analizar una de las comidas del día y descubrir posibles carencias.

  • Conocer los hábitos de higiene y limpieza para la manipulación de alimentos.

  • Conocer los procesos de producción, comercialización y venta así como su etiquetado.

  • Analizar y diseñar etiquetas.

  • Aprender a comprar para poder alimentarse de forma equilibrada.

  • Familiarizarse con el cuidado y manejo del material de laboratorio, utilizando la experimentación como recurso de análisis de las propiedades de los alimentos.

5º Y 6º NIVEL

  • Considerando que los alumnos de estos niveles no han participado en el Proyecto Anterior, la comisión (equipo de Trabajo analizará que actividades de las programadas para el primer y segundo ciclo deberían considerarse como base inicial del tercer ciclo).

 

CONTENIDOS

  • Alimentos: Origen animal, vegetal y mineral y la rueda de alimentos.

  • Cuatros comidas principales.

  • Dieta equilibrada.

  • Hábitos alimenticios de higiene y salud.

  • Alimentos frescos y conservados.

  • Productos alimenticios. Transformación y profesiones relacionadas con los mismos.

  • Productos del entorno y platos típicos.

  • La familia: Tarea culinaria, la compra.

 

PROGRAMA DE “HIGIENE BUCO-DENTAL”:

Los objetivos que pretendo conseguir con la aplicación de este programa son los siguientes:

-Trabajar hábitos de higiene en general, así como la buco-dental.

- Familiarizarse con el uso del cepillo y la pasta de dientes.

- Concienciar sobre la importancia que tiene un buen cepillado de dientes.

- Fomentar la escritura y la lectura en alumn@s mediante actividades elaboradas con este fin.

- Transmitir los conocimientos adquiridos a sus familiares.

- Concienciar de la importancia que tiene una dieta equilibrada.

- Trabajar en el aula (día a día) los hábitos de alimentación saludable, con esta fin.

 

Las actividades a llevar a cabo para el desarrollo de dicho programa son las

siguientes:

  1. Presentación del programa a padres y madres

  2. Presentación del cepillo y la pasta de dientes

  3. Fichas de motivación para el alumnado

  4. Hoja de control para casa

  5. Ficha de lecto-escritura con este tema

  6. Canciones

Evaluación: Evaluación diaria . En una plantilla

un o una encargado de aula marcará con gomets quien realiza la actividad y quien

no.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

TUTORIAL

1.1. OBJETIVOS

 

                  Teniendo en cuenta los tres grandes apartados en los que debe desarrollarse la acción tutorial - alumnos, profesores y padres-, los objetivos generales que pretendemos son:

             a) Con respecto a los alumnos:

•   Facilitar la integración del alumno en el grupo-clase  y en la dinámica escolar.

•   Contribuir a la personalización de los procesos de  enseñanza y aprendizaje.

•   Efectuar un seguimiento global de los procesos de  aprendizaje de los alumnos al objeto de detectar las dificultades y necesidades, articular las respuestas  educativas adecuadas o recabar,  en su caso,  los  oportunos asesoramientos y apoyos.

•   Coordinar el proceso evaluador de los alumnos y  asesorarles sobre su promoción.

•   Favorecer los procesos de maduración vocacional y de la  orientación escolar de los alumnos.

•   Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y   solidarias.

             b) Con respecto a los profesores:

•   Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo-clase.

•   Coordinar el proceso evaluador y la información acerca  de los alumnos que tienen varios profesores.

•   Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del Proyecto de Centro.

             c) Con respecto a las familias:

 

•   Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con  padres y madres.

•   Implicar a los padres y madres en actividades de apoyo  y orientación de sus hijos.

•   Informar a los padres de aquellos asuntos relacionados  con la educación de sus hijos.

 

1.2. CONTENIDOS

Los contenidos de nuestro plan de Acción Tutorial  giran  en torno a los siguientes bloques:

             Bloque 1: ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS.

                        1.1.- Recepción de los alumnos por el tutor.

                        1.2.- Conocimiento de los alumnos entre sí.

                        1.3.- Conocimiento del entorno escolar.

            Bloque 2.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO-CLASE

                        2.1.- Conocimiento de los alumnos por parte del tutor.

                        2.2.- Conocimiento de la estructura del grupo-clase.

                        2.3.- Comunicación, clima del aula y  relaciones de grupo.

            Bloque 3.-  ORIENTACIÓN PERSONAL Y ESCOLAR.

                        3.1. - Auto concepto y la autoestima.

                        3.2.-  Habilidades sociales.

                        3.3.-  Fomento de  actitudes y valores positivos.

                        3.4.- Conocimiento de las aptitudes y  rasgos de carácter y                                           personalidad de los alumnos.

                        3.5.- Conocimiento del entorno sociolaboral.

            Bloque 4.- TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL.

                        4.1.- Motivación ante el estudio y el trabajo escolar

                        4.2.- Condicionantes personales y ambientales del estudio.

                        4.3.- Técnicas de estudio más adecuadas al nivel  de los alumnos.

            Bloque 5.- COORDINACIÓN ENTRE LOS PROFESORES.

                        5.1.- Coordinación en la aplicación de las Técnicas de Trabajo Intelectual.               

                         5.2. - Coordinación en las sesiones de evaluación.               

5.3.- Coordinación en los casos de alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales.              

                        5.4.- Coordinación en aspectos de  disciplina y de convivencia.

            Bloque 6.- ACTUACIÓN CON PADRES Y MADRES.

                        6.1.-  Conocimiento del Centro, tanto en el ámbito físico como institucional.

                        6.2.- Información periódica para informarles de...

                                - Los objetivos generales para el curso.                

                                - Las características del grupo.                 

                                - Cómo pueden ayudar los padres en el estudio de sus hijos.                 

                                - Los resultados de las evaluaciones.                    

                        6.3.- Entrevistas.                     

                        6.4.-  Colaboración con  los padres en temas    educativos.               

 

1.3. ACTIVIDADES POR ETAPAS Y CICLOS EDUCATIVOS.

                                                          

EDUCACIÓN INFANTIL

 

ACTUACIONES CON LOS ALUMNOS

OBJETIVOS 

Evaluación inicial.

Adaptación del alumno a un nuevo contexto.

 

 

 

 

 

 

 

Integración de alumnos en el grupo clase

Organización y funcionamiento de clase

 

 

 

 

 

Llevar el seguimiento de cada uno de los alumnos.

 

 

Adquisición y mejora de hábitos de trabajo.

ACTIVIDADES

Incorporación progresiva y escalonada de los alumnos en el inicio de curso.

 Observación sistemática del alumno en el proceso de adaptación. (gustos, intereses, dificultades, actitudes, hábitos de higiene, de relación interpersonal...)

Propuestas de actividades y juegos  libres y dirigidos.

 

Juegos de presentación. Conocimiento de los compañeros.

Conocimiento del aula: Espacio físico, materiales.

Establecimiento de equipos.

 

Interiorización de normas.

-    Adquisición de hábitos y rutinas

Custodiar  y cumplimentar la documentación académica individual y del grupo.

Elaborar informes individualizados.

Cumplimentar registros diarios de asistencia.

Hábitos básicos:  sentarse correctamente, relajarse, orden, 

limpieza, gusto por el trabajo bien hecho,  terminar las tareas,  hábitos de escucha, autonomía.

Aceptación de responsabilidades en clase: ser encargados de regar

Las plantas, repartir material, ordenar el equipo….

TEMPORALIZACIÓN

Principio de curso

 

 

Principio de curso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante todo el curso

Trimestral y final de curso.

 

 

 

Durante todo el curso.

Durante todo el curso

1.1. OBJETIVOS

 

                  Teniendo en cuenta los tres grandes apartados en los que debe desarrollarse la acción tutorial - alumnos, profesores y padres-, los objetivos generales que pretendemos son:

             a) Con respecto a los alumnos:

•   Facilitar la integración del alumno en el grupo-clase  y en la dinámica escolar.

•   Contribuir a la personalización de los procesos de  enseñanza y aprendizaje.

•   Efectuar un seguimiento global de los procesos de  aprendizaje de los alumnos al objeto de detectar las dificultades y necesidades, articular las respuestas  educativas adecuadas o recabar,  en su caso,  los  oportunos asesoramientos y apoyos.

•   Coordinar el proceso evaluador de los alumnos y  asesorarles sobre su promoción.

•   Favorecer los procesos de maduración vocacional y de la  orientación escolar de los alumnos.

•   Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y   solidarias.

             b) Con respecto a los profesores:

•   Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo-clase.

•   Coordinar el proceso evaluador y la información acerca  de los alumnos que tienen varios profesores.

•   Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del Proyecto de Centro.

             c) Con respecto a las familias:

 

•   Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con  padres y madres.

•   Implicar a los padres y madres en actividades de apoyo  y orientación de sus hijos.

•   Informar a los padres de aquellos asuntos relacionados  con la educación de sus hijos.

 

1.2. CONTENIDOS

Los contenidos de nuestro plan de Acción Tutorial  giran  en torno a los siguientes bloques:

             Bloque 1: ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS.

                        1.1.- Recepción de los alumnos por el tutor.

                        1.2.- Conocimiento de los alumnos entre sí.

                        1.3.- Conocimiento del entorno escolar.

            Bloque 2.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO-CLASE

                        2.1.- Conocimiento de los alumnos por parte del tutor.

                        2.2.- Conocimiento de la estructura del grupo-clase.

                        2.3.- Comunicación, clima del aula y  relaciones de grupo.

            Bloque 3.-  ORIENTACIÓN PERSONAL Y ESCOLAR.

                        3.1. - Auto concepto y la autoestima.

                        3.2.-  Habilidades sociales.

                        3.3.-  Fomento de  actitudes y valores positivos.

                        3.4.- Conocimiento de las aptitudes y  rasgos de carácter y                                           personalidad de los alumnos.

                        3.5.- Conocimiento del entorno sociolaboral.

            Bloque 4.- TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL.

                        4.1.- Motivación ante el estudio y el trabajo escolar

                        4.2.- Condicionantes personales y ambientales del estudio.

                        4.3.- Técnicas de estudio más adecuadas al nivel  de los alumnos.

            Bloque 5.- COORDINACIÓN ENTRE LOS PROFESORES.

                        5.1.- Coordinación en la aplicación de las Técnicas de Trabajo Intelectual.               

                         5.2. - Coordinación en las sesiones de evaluación.               

5.3.- Coordinación en los casos de alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales.              

                        5.4.- Coordinación en aspectos de  disciplina y de convivencia.

            Bloque 6.- ACTUACIÓN CON PADRES Y MADRES.

                        6.1.-  Conocimiento del Centro, tanto en el ámbito físico como institucional.

                        6.2.- Información periódica para informarles de...

                                - Los objetivos generales para el curso.                

                                - Las características del grupo.                 

                                - Cómo pueden ayudar los padres en el estudio de sus hijos.                 

                                - Los resultados de las evaluaciones.                    

                        6.3.- Entrevistas.                     

                        6.4.-  Colaboración con  los padres en temas    educativos.               

 

1.3. ACTIVIDADES POR ETAPAS Y CICLOS EDUCATIVOS.

                                                          

EDUCACIÓN INFANTIL

 

ACTUACIONES CON LOS ALUMNOS

ACTUACIONES CON LOS PADRES

OBJETIVOS 

Intercambio de información para realización evaluación inicial.

 

 

 

 

 

Informar periódicamente a los padres de la evolución de sus hijos, de la organización y funcionamiento del centro y de sus vías de participación en la actividad del mismo.

 

Intercambio de información individual sobre el progreso del alumno, dificultades, coordinación de actuaciones.

Informaciones puntuales en relación a   situaciones de

emergencia.

Informaciones variadas sobre menús de comedor,

Autorizaciones, avisos…

Implicar a los padres en las actividades del aula  y en el proceso de formación de sus hijos.

ACTIVIDADES

Entrevista a inicio de curso para facilitar el conocimiento del alumno.

Información a los padres cuando matriculen a sus hijos  sobre las  

Características del centro, el periodo de adaptación y   Proyecto educativo.

 

Reuniones trimestrales.

Informaciones periódicas sobre rendimiento del grupo. Actividades colectivas extraescolares, complementarías… Hábitos de higiene, de autonomía, trabajo…

Hábitos de alimentación ( comedor)

-     Reuniones en horario de                      tutoría.

 

            - Llamadas telefónicas.

           

 

 

- Envío de circulares.

 

 

Participación activa en actividades: salidas, talleres…

Charlas formativas.

 

TEMPORALIZACIÓN

Inicio de curso

 

 

 

 

 

 

Trimestral.

 

 

 

 

 

A demanda de profesores o padres-

 

A lo largo del curso, siempre que se considere necesario.

               A lo largo del curso, siempre que se considere necesario

 

 

A lo largo del curso.

ACTUACIONES CON LOS PROFESORES

OBJETIVOS 

Coordinación con los miembros del Ciclo.

 

 

 

 

 

 

 

Coordinación con  el primer ciclo de primaria

 

 

 

 

 

 

 

Coordinación con los diferentes ciclos y resto del equipo docente

 

 

 

 

Coordinación con el equipo de apoyo y EOEPS.

ACTIVIDADES

Reuniones de coordinación de ciclo:

Líneas conjuntas de actuación.

Adquisición de materiales y recursos.

Coordinación programaciones de UUDD.

Programaciones de actividades extraescolares y complementarias.

Desarrollo y revisión de Programaciones….

 

Reunión con el equipo docente del primer nivel de primaria:

Información de alumnos que pasan de etapa.

Actividades conjuntas.

 

Reuniones con el ciclo de Primaria:

Continuidad de actuaciones en diferentes elementos curriculares

 

Participación en la Comisión de coordinación Pedagógica.

Participación en el claustro de Profesores.

Participación en las distintas comisiones del centro.

 

Intercambio de información.

Cumplimentar protocolos.

Establecer grupos de refuerzo.

Colaborar en las medidas que se establezcan.

TEMPORALIZACIÓN

Quincenalmente.

 

 

 

 

 

 

 

Inicio de curso.

 

               

 Cuando proceda.

 

 

Inicio de curso.

 

 

Quincenalmente.

 

 

 

 

 

  Durante el curso.

METODOLOGÍA: Se llevara a cabo aplicando los principios metodológicos de la E.I. funcionalidad, globalización, juego y actividad, significatividad, introduciendo las actividades en las distintas áreas o ámbitos de experiencia.

 

 

EVALUACIÓN: Se evaluará el PAT al finalizar cada trimestre, introduciendo las medidas correctivas que sean necesarias.

EDUCACIÓN PRIMARIA

 

ACTUACIONES CON LOS ALUMNOS

OBJETIVOS 

Evaluación inicial.

 

Establecer el nivel de competencia curricular

 

Observar la conducta manifestada por los alumnos.

 

Integración de alumnos en el grupo clase.

 

 

 

 

 

Organización y funcionamiento de clase

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llevar el seguimiento de cada uno de los alumnos.

 

 

Adquisición y mejora de hábitos de trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo personal y social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orientar y asesorar a los alumnos sobre su proceso de aprendizaje, técnicas de estudio, opciones educativas.

ACTIVIDADES

Actividades de evaluación en las áreas instrumentales.

Observación sistemática en distintas actividades.

Revisión informes anteriores.

 

 

Juegos de presentación. Conocimiento de los compañeros.

Juegos grupales.

Trabajos en grupos flexibles.

Dramatizaciones.

-       Salidas de convivencia

- Presentación del tutor y maestros especialistas.

- Información sobre material, horario, normas .cargos de responsabilidad, agrupamientos, apoyos

- Ubicación de las distintas dependencias del edificio principal.

- Conocimiento de instalaciones y personal docente y no docente.

- Conocimiento de sus derechos/ deberes y RRI

Custodiar  y cumplimentar la documentación académica individual y del grupo.

Elaborar informes individualizados.

Cumplimentar registros diarios de asistencia.

Hábitos básicos:  sentarse correctamente, relajarse, orden, 

Limpieza, gusto por el trabajo bien hecho,  terminar las tareas,  hábitos de escucha, autonomía. Realización de tareas de casa

Aceptación de responsabilidades en clase.

- Adquisición de técnicas de estudio

 

Actividades para el desarrollo de actitudes participativas

Habilidades sociales: pedir permiso, pedir las cosas con respeto, pedir perdón, no molestar, saber esperar, compartir,  ayudar.

 Autoestima positiva, autocontrol.

Propiciar actividades lúdicas y festivas.

(Día de la Paz, carnaval, navidad, semana cultural…)

- Actividades extraescolares, (visitas,

                  Excursiones).

 

- Colaborar en el funcionamiento del comedor

         

- Ayudar a los alumnos a conocer sus posibilidades y limitaciones y colaborar en la superación de las mismas.

- Coordinar la aplicación del aprendizaje de las técnicas de estudio y hábitos de trabajo en las distintas áreas.

- Celebrar asambleas con los alumnos para comentar los resultados de las evaluaciones.

- Realizar actividades de ayuda e información para la transición a secundaria.

TEMPORALIZACIÓN

Inicio de ciclo y a comienzo de cada curso.

 

(Todos los tramos)

 

 

 

 

Principio de curso

( todos los tramos)

 

Durante el curso.

( todos los tramos)

Inicio de curso.

(todos los tramos)

 

Inicio de curso

( 1º ciclo)

  Inicio curso ( 2 y 3º ciclo)

 

 

 

 

 

Trimestral y final de curso.

( todos los ciclos)

 

 

Durante todo el curso.

             ( todos los ciclos)

Durante todo el curso

( todos los ciclos)

Durante todo el curso

    (  2º  tramo)

 

 

 

 

Durante todo el curso

 

( todos los tramos)

 

 

 

 

 

 

 

Durante todo el curso

  ( 2º tramo)

Durante todo el curso

       ( todos los tramos)

      

        Durante todo el curso

               ( 2º tramo)

 

 

 

 Final    2º tramo

ACTUACIONES CON LOS PADRES

OBJETIVOS 

Informar periódicamente a los padres de la evolución de sus hijos, de la organización y funcionamiento del centro y de sus vías de participación en la actividad del mismo.

 

 

 

 

 

 

 

Intercambio de información individual sobre el progreso del alumno, dificultades, coordinación de actuaciones.

 

Informaciones puntuales en relación a situaciones de emergencia

Informaciones variadas sobre menús de comedor,

Autorizaciones, avisos…

Implicar a los padres en las actividades del aula  y en el proceso de formación de sus hijos.

ACTIVIDADES

Reuniones trimestrales.

Informaciones periódicas sobre rendimiento del grupo. Actividades colectivas extraescolares, complementarías… Hábitos de higiene, de autonomía, trabajo…

Hábitos de alimentación ( comedor)

Boletines informativos de evaluación.

 

 

 

 

Reuniones en horario de tutoría.

            

Supervisión de “ Quincenas”

Llamadas telefónicas.

 

Envío de circulares.

 

 

Participación activa en actividades: salidas, talleres…

Charlas formativas.

TEMPORALIZACIÓN

Trimestral.

 

    ( Todos los tramos)

 

 

A demanda de profesores o padres.

( todos los tramos)

A lo largo del curso

        ( 2º tramo)

 

 

 

A lo largo del curso, siempre que se considere necesario.

( todos los tramos)

A lo largo del curso, siempre que se considere necesario

( todos los tramos)

A lo largo del curso.

 

 ( todos los tramos)

ACTUACIONES CON LOS PROFESORES

OBJETIVOS 

Coordinación con los miembros del Ciclo.

 

 

 

 

 

 

 

 Coordinar las actividades de los profesores que intervienen en el grupo en los ámbitos de programación y evaluación.

 

 

 

 

 

Coordinación con  el

Segundo ciclo de  Educación Infantil

 

 

 

 

 

 

Coordinación con los diferentes ciclos y resto del equipo docente

 

 

 

 

Coordinación con el equipo de apoyo y EOEPS.

ACTIVIDADES

Reuniones de coordinación de ciclo:

Líneas conjuntas de actuación.

Adquisición de materiales y recursos.

Coordinación programaciones de UUDD.

Programaciones de actividades extraescolares y complementarias.

Desarrollo y revisión de Programaciones….

 

- Recoger observaciones del resto del equipo docente que interviene en el grupo sobre los alumnos.

- Coordinar las actividades de recuperación y apoyo del alumnado.

Coordinar el proceso de evaluación y adoptar decisiones de promoción.

Reunión con el equipo docente del primer nivel de primaria:

Información de alumnos que pasan de etapa.

Actividades conjuntas.

 

Reuniones con el ciclo de Primaria:

Continuidad de actuaciones en diferentes elementos curriculares

 

Participación en la Comisión de coordinación Pedagógica.

Participación en el claustro de Profesores.

Participación en las distintas comisiones del centro.

 

Intercambio de información.

Cumplimentar protocolos.

Establecer grupos de refuerzo.

Colaborar en las medidas que se establezcan.

TEMPORALIZACIÓN

 Quincenalmente.

 

( todos los tramos)

 

 

 

 

 

Durante todo el curso,        trimestral y final de curso

(Todos los tramos)

               

 

 

 

Inicio de curso.

                    ( 1º tramo)

               

 

Cuando proceda.

                   ( 1º tramo)

Inicio de curso.

                     ( 1º tramo)

Quincenalmente.

( todos los tramos)

 

 

 

 

Durante el curso.

 

 ( todos los tramos)

METODOLOGÍA: Se llevara a cabo aplicando los siguientes principios metodológicos: funcionalidad,  significatividad,  actividad,  introduciendo las actividades en las distintas áreas o ambitos de experiencia .Estas actividades serán  motivadoras, contextual izadas. Se cuidará en especial los sentimientos de auto eficacia y autoestima  a través de tareas en el que el alumno/a perciba el éxito y desarrolle procesos de atribución positivos en el que el esfuerzo  y el interés sean los  elementos  principales.

 

EVALUACIÓN: Se evaluará el PAT al finalizar cada trimestre, introduciendo las medidas correctivas que sean necesarias.

jueces

PROYECTO EDUCANDO EN JUSTICIA. JUECES DE PAZ EDUCATIVA

Objetivos

 

Ser capaces de percibir el conflicto como un problema  que tiene  solución satisfactoria para ambas partes.

Lograr un ambiente de convivencia pacífica que favorezca el proceso educativo del alumnado del C.E.I.P La Asomada.

Evitar la aparición de conflictos graves que dañen la convivencia y el bienestar de los miembros de la comunidad educativa.

Detectar y abordar los conflictos antes de que sea más difícil de solucionar

Dotar a la mayoría de los miembros de la comunidad educativa ( profesores , monitores) de herramientas eficaces en la detección y resolución pacífica y restauradora de los conflictos.

Ofrecer a todos los miembros de la comunidad educativa la oportunidad de formarse e intervenir en la resolución de los conflictos.

Asegurar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en las sesiones de /mediación mediante el seguimiento del cumplimiento de los mismos.

 

Definición y características del  conflicto

 

Definición

 

El conflicto es una situación en la que los intereses, necesidades, valores u objetivos de dos o más personas son incompatibles o son percibidos como incompatibles. En esta situación, las personas se ven imposibilitadas para desarrollar al máximo sus potencialidades.

 

El conflicto puede resolverse de forma pacífica . Y cuando no se resuelve, genera violencia.

 

En un conflicto tienen un papel muy importante las emociones y sentimientos. El conflicto aparece cuando el desacuerdo amenaza algo que es importante para las partes.

 

La relación entre las partes puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto.

 

En el centro educativo se puede tomar como elemento objetivo del conflicto el incumplimiento de las normas del centro y los problemas de convivencia leves.

 

Fundamentos en los que se basan  el conflicto y su resolución

 

El conflicto es algo natural e inevitable

 

El punto de partida de Galtung (1985) es que el conflicto es obvio en la sociedad pero no la violencia —la guerra es una de sus manifestaciones— y por tanto, el conflicto no necesariamente tiene que finalizar en violencia física y verbal. El fracaso en la transformación del conflicto es lo que conduce a la violencia.

 

Para Galtung la violencia no está en la naturaleza humana. El potencial para la violencia está en la naturaleza humana, pero las circunstancias condicionan la realización de ese potencial.

 

Únicamente interesan soluciones de calidad

 

La violencia no es como otras conductas humanas, que se encuentran por todo el mundo con ligeras variaciones. Se trataría de poner los medios para que siempre que surja un conflicto, se pueda canalizar hacia una solución que no origine violencia, y eso sólo es posible por medios pacíficos y profundizando en la causas y motivos reales del conflicto.

 

El conflicto tiene su propio ciclo de vida, como cualquier organismo vivo; aparece, crece hasta llegar a su punto de máxima tensión, declina y desaparece; y a menudo reaparece. Las disputas surgen cuando hay uno o varios objetivos incompatibles y mutuamente excluyentes entre dos o más actores, ya sean grupos o Estados.

 

Cuanto más básicos son los intereses en conflicto, mayor es la frustración si estos no son conseguidos. La frustración puede conducir a la agresión, que puede ir desde una actitud de odio hasta el empleo de la violencia hacia los actores que obstaculizan la consecución de ese o esos intereses.

 

La violencia, cuando surge, origina una espiral de violencia y contraviolencia, de revancha. Esta espiral se convierte en un metaconflicto o, por así decirlo, en una metástasis en términos médicos. De esta forma, un conflicto se cronifica y eterniza. Y eso es precisamente lo que con este proyecto se trata de evitar.

 

Tipología de los conflictos que aportan diferentes elementos a sus soluciones:

 

Conflictos de relación (pérdida de confianza).

 

Conflictos de rendimiento (bajo rendimiento académico causa del mal comportamiento). Conflictos de poder (derechos individuales/derechos colectivos).

Conflictos de identidad o personales (en estos hay que diferenciar entre persona y problema, y la actuación ha de ser dura con el problema y suave con la persona).

 

 

 

Fases del conflicto

 

El conflicto, aunque puede aparecer de forma repentina, siempre es consecuencia de una causa latente, la forma de solucionarlo también sigue un proceso, (Lederach, 1998):

 

Fase previa: conflicto latente, prevención

Fase de confrontación, gestión de la crisis

Fase de negociación, mediación entre iguales

Fase de resolución, seguimiento del cumplimiento de los acuerdos; si no se cumplen, se replantea la situación.

 

Conflictos cosas de dos: grupos/personas

 

En la resolución de conflictos se plantea el trabajo conjunto de las partes implicadas en el mismo, que podrán ser (se utiliza el genérico, no el masculino):

 

Alumno/alumno

Grupo de alumnado/grupo de alumnado

Alumno/profesor

Profesor /profesor

 

Generalmente, los conflictos que caerán bajo este proyecto serán del primer tipo. Solo excepcionalmente se trataría un conflicto de alguno de los otros tipos.

 

Conductas, hábitos

 

Del concepto de justicia restaurativa, base de este proyecto, se deriva que en el tratamiento de los conflictos se primará la responsabilización por encima de la culpabilización, se definirá el problema real que hay entre las partes y se buscarán los intereses subyacentes, los sentimientos, los valores. Habrá  de  buscarse  instaurar  conductas y hábitos orientados a  la detección precoz de los conflictos (antes de que aparezca la violencia) y hacia su resolución pacífica con la participación de ofensor y ofendido.

 

El proyecto supone un cambio radical en la percepción de las consecuencias de las situaciones conflictivas, así como en la percepción de las posibilidades de resolución.

perspectiva

 

Ante cualquier conflicto, se enfocará la solución y el restablecimiento de las relaciones hacia el futuro. Es importante lograr de las partes no solo el compromiso de cumplir los acuerdos momentáneamente, sino también la perspectiva de un cambio de actitud y conducta sostenido en el tiempo.

 

La conciliación y mediación

 

 

Después del conflicto.

 

Una vez que se ha conseguido un alto el fuego entre los contendientes, la tarea de restaurar la paz es más difícil que antes del inicio de la violencia1, pues los efectos visibles y no visibles dejados por la misma permanecen durante un largo período de tiempo.

En esta fase el énfasis se debe poner en lo que Galtung llama las 3R: Reconstrucción, Reconciliación y Resolución.

Reconstrucción: tiene como objetivo curar las heridas abiertas con ocasión del enfrentamiento entre las partes y reparar los daños materiales.

Reconciliación: pretende deshacer el conflicto.

Resolución: busca crear las condiciones necesarias para solventar el conflicto original.

Estas tres tareas no son exclusivas de esta fase, sino que se deben aplicar también durante las dos anteriores (antes y durante el conflicto).

Ámbito de actuación de los jueces

El ámbito de actuación de los jueces de paz educativos es el de los conflictos de baja intensidad que surgen entre el alumnado en la convivencia en el centro.

La Consejería de Educación, formación y Empleo y el Consejo General del Poder Judicial a través del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia suscribieron con fecha 5 de noviembre de 2007 un protocolo para el desarrollo del Proyecto

de “Juez de Paz Educativo”, considerando imprescindible ofrecer a los centros educativos una medida de intervención ante los conflictos distinta a la sancionadora, que favorece el desarrollo de la libertad, el diálogo y el consenso, promoviendo

experiencias de justicia restaurativa, fundamentada en la reflexión y reconocimiento del daño ocasionado, como procedimiento de resolución de situaciones conflictivas entre

 

En sus actuaciones, estarán siempre a lo establecido en la legislación vigente sobre derechos y deberes del alumnado. Así, de acuerdo con el Decreto número 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares (BORM del 2 de noviembre) los artículos relevantes para la actuación de los jueces son:

 

Artículo 48 d), 48 e) y 48 f):

“d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

Los actos de indisciplina, incorrección o des-consideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa.

Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa.”

El proyecto tiene como finalidad reducir o hacer innecesarias las medidas contempladas en el artículo 49 de dicho Decreto.

Quedarían,  salvo  valoración  de  Jefatura  de  Estudios  en  sentido  contrario,  las  faltas recogidas en el Artículo 51 de dicho Decreto.

 

NUEVO DECRETO DE CONVIVENCIA (arts. 20 y ss) AMBITO DE APLICACIÓN:

 

Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en este decreto, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares o en el uso de los

servicios complementarios del centro incluidos, entre otros, el comedor y el transporte escolar. Igualmente, podrán corregirse las actuaciones del alumno que, aunque Realizadas por cualquier medio o incluso fuera del recinto y horario escolar, estén

motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa.

Actuación

                                     1º FASE:

                       Curso de formación de para los alumnos jueces de paz

                       Información a todos los estamentos de la comunidad educativa

Padres

Alumnos del centro

Profesorado

           

                             2º FASE:

 

                    Implementación del Plan

Trabajar con los alumnos del centro en diversas actividades.

-Cuentacuentos con protagonista un juez

-Concurso de logos sobre el programa

-Concurso “ Que es un juez”

       

Inicio del procedimiento

 

¿Quién inicia la solicitud?

Cualquier  parte  del  conflicto (alumnos)

Comunicándolo a su tutor que  lo  comunica  a  Jefatura de Estudios

Comunicándolo a Jefatura

Echando una nota en el buzón de convivencia

 

Cualquier profesor

Comunicándolo al tutor

Echando una nota en el buzón de convivencia

Por lo tanto, en todo caso Jefatura de estudios ha de tener conocimiento del conflicto, pues es quien decide asignarlo a mediación.

 

¿Cómo se  convocan a los jueces?

Siempre desde Jefatura de estudios. Una vez que tiene la decisión de mediación, lo comunica al coordinador del Proyecto, y deciden qué jueces van a actuar que a su vez se lo comunica al profesor tutor de la pareja de jueces. En principio pensamos que pueden actuar tres jueces.

La coordinadora o la profesora tutora de jueces firman la citación del alumnado para el acto de conciliación.

 

¿Qué jueces actúan?

Dependiendo del curso en el que estén o la edad de las partes en conflicto, Jefatura de Estudios y el profesor coordinador deciden qué jueces son los más adecuados.

   Desarrollo del procedimiento    Uno de los jueces de paz designados , o el jefe de estudios se pondrá en contacto con la otra parte en conflicto, invitándola a una reunión, sesión o encuentro para hablar tranquilamente del problema, asegurándole la confidencialidad y privacidad de lo que allí se hable.

En la sesión de conciliación que tendrá lugar entre las partes afectadas y los jueces de paz:

Bienvenida y explicación de normas

Firma del compromiso de confidencialidad

Se invita a cada parte a exponer los hechos, ateniéndose al principio de comunicación y colaboración. Los jueces de paz aplican las técnicas que conocen: escucha activa, parafraseo sin emotividad ni valoración, preguntas para ampliar o concretar la información...

Planteamiento de opciones de resolución: qué pueden hacer cada una de las partes para resolver el conflicto, qué quiere la parte ofendida... Uno de los jueces  anota todas para ir descartando o eligiendo.

Acuerdo o no acuerdo. Si hay acuerdo, se detalla la conducta que deberán tener  ambas partes y se fija fecha para revisión del mismo.

Las partes hablarán, expondrán sus problemas y temores. Los jueces tienen que intentar que las partes expresen todos los elementos del conflicto y su historia, para que vayan acercándose y logren llegar a acuerdos que resuelvan sus problemas. Tendrán el apoyo de un  profesor tutor  o del jefe de estudios.

En todo el proceso de conciliación, tanto los jueces como las partes se atendrán a los principios de confidencialidad y honestidad a que se comprometen al comienzo del proceso.

   Papel del profesor tutor de jueces de paz

Una vez que conoce que sus jueces van a intervenir en un conflicto:

Si jefatura se lo solicita, debe coordinar las reuniones de estos con las partes, asegurarse de que el aula donde se celebran las conciliaciones esté libre, y si no lo está, buscar un lugar apropiado.

Participar activamente en el proceso de conciliación del conflicto cuando dicha participación sea consensuada por los jueces de paz y las partes. Su participación consistirá en aplicar estrategias educativas y de acercamiento entre las partes.

Custodiar los documentos y efectos puestos a disposición por causa de un conflicto de convivencia. Entregarlos al coordinador o archivarlos en el lugar adecuado que Jefatura de estudios habrá habilitado.

Comunicar a Jefatura de Estudios el Acta de Mediación con los Acuerdos o Desacuerdos y Compromisos adoptados, para que tome las decisión oportuna,

Asistir a los jueces de paz educativos y prestarles todo el apoyo que precisen.

  Finalización: con acuerdo o sin acuerdo

CON ACUERDO: se cumplimenta y firma el acta de conciliación. Si se fija una fecha para la revisión de los acuerdos, tanto las partes como los jueces quedan automáticamente citados para tal fecha.

SIN ACUERDO: se cumplimenta el acta señalando que no hay acuerdo y la firman, al menos, los jueces de paz.

       En este último caso será jefatura de estudios quien decida la sanción , en su caso , que se les impondrá a las partes en conflicto.

 

EVALUACIÓN

Durante todo el curso se analizaran y evaluaran las actuaciones necesarias para el desarrollo de la mediación (selección de los mediadores, formación de los mismos, control del desarrollo de los actos, archivo de los documentos resultantes de los procesos, seguimiento en colaboración con los tutores de los resultados de las mediaciones, relación con la dirección y jefatura de estudios, actuaciones de animación a los alumnos mediadores)

Así mismo  se hará con las actuaciones diarias del profesorado (animación en las aulas para participar en los procesos de mediación, colaboración en la aplicación del currículo en los alumnos que ejerzan como mediadores, informar a las familias, servir de transmisores de la información entre familias y equipo de mediación, información al coordinador sobre necesidades, derivar a mediación problemas detectados en clase)

Al finalizar el curso se realizará una evaluación de las actuaciones llevadas a cabo durante el mismo. Esta evaluación será para profesorado y alumnado

Las evaluaciones finales se incluirán en la memoria final de curso

 

EVALUACIÓN

Por los mediadores

Por el coordinador

Por el alumnado

Al finalizar el curso, para incluirlo en la memoria final, responderán al siguiente cuestionario:

Por los profesores

DIVERSIDAD

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

bottom of page